miércoles, 5 de octubre de 2016

El urbanismo neoliberal



El ascenso a escala global del neoliberalismo durante los primeros años de la década de los ochenta
estuvo muy relacionado con un escalamiento de las relaciones capital-trabajo, la competencia intercapitalista, la regulación monetaria y financiera, el poder del Estado, la configuración internacional y el desarrollo desigual.

Por una parte, las ciudades se encuentran insertas en un entorno geoeconómico extremadamente incierto, caracterizado por un desorden global cada vez más profundo, y la mayoría de gobiernos locales se han visto forzados a ajustase a crecientes niveles de incertidumbre económica participando en formas de competencia interespacial, marketing territorial y desregulación, con el fin de atraer inversiones y empleos.

Por otra parte, los programas neoliberales también han sido interiorizados directamente en las políticas urbanas, a medida que ciertas alianzas territoriales intentaban robustecer las economías a través de un proceso de desregulación, privatización liberalización y mayor austeridad fiscal. En este contexto, las ciudades se han convertido en blancos geográficos cada vez más importantes, y también en laboratorios institucionales para diversos experimentos de políticas neoliberales, como el marketing territorial, la creación de nuevas zonas empresariales, la reducción de impuestos locales, el impulso a las iniciativas público-privadas o nuevas formas de promoción local.

                                Resultado de imagen para neoliberalismo

Durante las tres últimas décadas, las ciudades se han convertido en espacios cada vez más centrales para la reproducción, transmutación y continua reconstitución del neoliberalismo. Así, podría argumentarse que a lo largo de este período se ha producido una marcada urbanización neoliberal, a medida que las ciudades se tornaban metas estratégicas y terrenos de prueba para una cada vez más amplia gama de experimentos politicos neoliberales, innovaciones institucionales y proyectos políticos.  En estas condiciones, las ciudades se han convertido en incubadoras para la reproducción del neoliberalismo como régimen institucional vivo.

Rumbo de la sociedad moderna

Según lo que plantea Zygmund Bauman, especialista de la sociología, nuestra sociedad actual es aquella donde las condiciones de actuación de sus miembros cambian antes de que las formas puedan consolidarse en unos hábitos y en una rutina determinada. Esto, evidentemente, tiene sus consecuencias sobre los individuos porque los logros individuales no pueden solidificarse en algo duradero, los activos se convierten en pasivos, las capacidades en discapacidades en un abrir y cerrar de ojos. A esto el lo denomina modernidad liquida, es una figura del cambio y de la transitoriedad: “los sólidos conservan su forma y persisten en el tiempo: duran, mientras que los líquidos son 
informes y se transforman constantemente: fluyen. Como la desregulación, la flexibilización o la liberalización de los mercados”. La modernidad líquida es un tiempo sin certezas. Sus sujetos, que lucharon durante la Ilustración por poder obtener libertades civiles y deshacerse de la tradición, se encuentran ahora con la obligación de ser libres. Hemos pasado a tener que diseñar nuestra vida como proyecto y performance. Mas allá de ello, del proyecto, todo sólo es un espejismo. La cultura laboral de la flexibilidad arruina la previsión de futuro, deshace el sentido de la carrera profesional y de la experiencia acumulada. Por su parte, la familia nuclear se ha transformado en una “relación pura” donde cada “socio” puede abandonar al otro a la primera dificultad.

Añadir leyenda
Estos cambios como plantea Bauman, parecen ser inalterables que van a pasar aunque uno no quiera, pero esto no quiere decir que debemos aceptar estos cambios con los brazos abiertos o esperar a que pasen, se necesita primero coraje para ver mas allá de esa imagen y encontrar el verdadero camino que debe coger nuestra sociedad a pesar de todas las incertidumbres que existen y tengamos.

Las transformaciones de las ciudades Latino-Americanas





En America Latina, todos los paises están viviendo profundas transformaciones resultantes de los avances de los procesos de reestructuración socio-económica y de la adopción de las nuevas tecnologías de información y de comunicación. La mayor parte de los estudios sobre los efectos urbanos de estos procesos tienden a coincidir en que uno de los cambios más significativos ha sido la recuperación de la importancia en las grandes ciudades y de su crecimiento.

El conjunto de estudios en diferentes casos, tales como, Brazil y Argentina, muestra cómo diversas transformaciones ocasionadas por la globalización han redundado en cambios significativos en las ciudades respectivas, Considerando las razones de estos cambios (sin dejar de reconocer que muchos de ellos ya habían comenzado), ahora se puede observar cómo se avanza hacia la estructuración de un nuevo tipo de ciudad.

En todo caso, todos estos fenómenos corresponden, en su dinámica esencial, a procesos de reproducción urbana, donde muchos rasgos y tendencias se redefinen, se transforman y se afirman bajo la lógica específica de la urbanización capitalista.

¿Es la democracia el mejor sistema poltico?



Para la mayoría de las personas la democracia es uno de los mayores avances en materia de política a la que ha llegado la sociedad, y esto se podría decir que es cierto tomando en cuenta los innumerables aspectos positivos que este sistema nos trae, la decisión sobre el gobierno y los mandatarios que nos rigen esta en nuestras manos, pero ¿realmente lo está?

Tomar la decisión de quién y cómo se gobernará un país no es tarea fácil. La responsabilidad que pesa sobre los hombros de los ciudadanos de los países democráticos es inmensa, puesto que una decisión de tal magnitud requiere de un concienzudo análisis  de la situación actual y a futuro de las esferas políticas, económicas y sociales, para esto es indispensable estar al tanto de los acontecimientos que ocurran en estos ámbitos y tales informaciones no llegan de manera directa al ciudadano, es transmitida por medios de comunicación que, en un caso ideal, transmiten hechos objetivos, sin ambigüedades ni divagaciones, sin embargo es evidete que nuestro caso no es un caso ideal, de forma que existe la posibilidad de recibir información manipulada acorde a intereses individuales.

Pero un buen voto no sólo depende de lo informado que ese el ciudadano, sino también de su capacidad y voluntad de análisis, que no siempre está en la mejor de las disposiciones.

Y, sumándose a esto esta la posibilidad de manipulación directa y soborno por parte de los prospectos a mandatarios hacia los ciudadanos frágiles. Un ejemplo claro y tangibles de este último punto es el clientelismo en nuestro país. Políticos poco éticos compran votos con ayudas económicas, empleos y otros favores. Estos, indudablemente, no son votos útiles para la construcción de una sociedad verdaderamente justa, ¿pero podemos culpar a un padre de familia por dar su voto a cambio del bienestar de sus hijos?

Muchos factores juegan aquí. No con eso estoy diciendo que la democracia es un mal sistema, de hecho, es el mejor que tenemos hasta ahora, pero no es perfecto y es nuestro deber abogar por mejorar cada día la forma en que está estructurada nuestra sociedad.

lunes, 26 de septiembre de 2016



                      ¿Deberíamos preocuparnos por los avances tecnológicos?





CPG Grey, un genial youtuber americano, habla sobre el posible futuro de la humanidad al conseguir un alto desarrollo tecnológico. Tiene una visión un tanto pesimista sobre lo que vendrá, señalando el hecho de que debido a que las máquinas harán las cosas con mucha más eficiencia que los humanos, las personas se quedarán sin trabajo. Naturalmente, este tipo de ideas inducen al pánico, al menos a largo plazo. Sin embargo, ¿realmente es tan malo como parece? Es decir, un futuro en donde los robots hagan básicamente todas aquellas actividades que el humano debe por obligación hacer nos liberará de una carga inmensa y le permitirá al individuo hacer lo que quiera hacer y no lo que tenga que hacer.
Desde mi realidad a nivel universitario no es raro encontrar chicos con grandiosos talentos artístico, científicos o sociales estudiando carreras que nada tienen que ver con sus gustos y aptitudes, y ¿Cómo culparlos? ellos deben asegurar un empleo que les proporcione el sustento para sobrevivir, y en nuestro país, al igual que en la mayoría de los países, no todas las carreras garantizan estos.
Es cierto que suena un poco utópico, pero en una sociedad en donde las máquinas cubran nuestras necesidades podríamos dedicarnos a lo que nos apasiona, y como las genialidades nacen del amor a lo que se hace y del deseo de conocer, indudablemente lograremos cosas grandiosas.



martes, 20 de septiembre de 2016

La Oveja Negra

Érase un país donde todos eran ladrones. Por la noche cada uno de los habitantes salía con una ganzúa y una linterna para ir a saquear la casa de un vecino. Al regresar al alba, cargado, encontraba su casa desvalijada.
Y todos vivían en concordia y sin daño, porque uno robaba al otro y éste a otro y así sucesivamente, hasta llegar al último que robaba al primero.
En aquel país el comercio solo se practicaba en forma de embrollo, tanto por parte del que vendía como del que compraba. El Gobierno era una asociación creada para delinquir en perjuicio de los súbditos y, por su lado, los súbditos sólo pensaban en defraudar al gobierno.
La vida transcurría sin tropiezo, y no había ricos ni pobres. Pero he aquí que no se sabe cómo, apareció en el país un hombre honrado. Por la noche, en vez de salir con la bolsa y la linterna se quedaba en casa y leía novelas.
Llegaban los ladrones, veían la luz encendida y no subían.
Esto duró un tiempo, después hubo que darle a entender que si el quería vivir sin hacer nada, no era una buena razón para no dejar hacer a los demás. Cada noche que pasaba en casa era una familia que no comía al día siguiente.
Frente a estas razones el hombre honrado no podía oponerse. También él empezó a salir por las noches para regresar al alba, pero no iba a robar. Era honrado, no había nada que hacer. Iba hasta el puente y se quedaba allí, miraba pasar el agua. Volvía a casa y la encontraba saqueada.
En menos de una semana el hombre honrado se encontró sin un centavo, sin tener que comer, con la casa vacía. Pero hasta aquí no había nada que decir, porque era culpa suya; lo malo era que de ese modo suyo de proceder nacía un gran desorden. Porque él se dejaba robar todo y entretanto no robaba a nadie.
De modo que siempre había alguien que al regresar al alba encontraba su casa intacta: la casa que él hubiera debido desvalijar. El hecho es que al cabo de un tiempo los que no eran robados llegaron a ser más ricos que los otros y no quisieron seguir robando.
Y por otro lado, los que iban a robar la casa del hombre honrado la encontraban siempre vacía. De modo que se volvían pobres.
Los que se habían vuelto ricos se acostumbraron a ir también al puente por la noche, a ver correr el agua. Esto aumentó la confusión, porque hubo muchos otros que se hicieron ricos y muchos otros que se hicieron pobres. Pero los ricos vieron que yendo  de nuche al puente, al cabo de un tiempo, se volvían pobres y pensaron: "paguemos a los pobres para que vayan a robar por nuestra cuenta".
Se firmaron contratos, se establecieron los salarios, los porcentajes. Naturalmente, siempre eran ladrones y trataban de engañarse unos a otros. Pero como suele suceder, los ricos se hacían cada vez más ricos y los pobres cada vez más pobres.
Había ricos tan ricos que ya no tenían necesidad de robar o de hacer robar para seguir siendo ricos. Pero si dejaban de robar se volvían pobres, porque los pobres les robaban.
Entonces pagaron a los más pobres de los pobres para defender de los otros pobres sus propias casas, y así fue como instituyeron la policía y construyeron las cárceles.
De esta manera, pocos años después del advenimiento del hombre honrado, ya no se hablaba de robar o de ser robados, sino sólo de ricos o de pobres; y, sin embargo, todos seguían siendo ladrones.
Honrado sólo había sido aquel fulano, y no tardó en morirse de hambre.

-Italo Calvino

Una sociedad sin respeto

El respeto presupone una mirada distanciada. Nos guardamos el mirar curiosamente durante un contacto respetuoso con los demas. Este es una de las partes mas vitales de nuestra sociedad y nostros como individuos.

 Una sociedad sin respeto, sin pathos de la distancia, conduce a una sociedad del escándalo. El respeto constituye la pieza
fundamental para lo público. Donde fuese a
desaparecer el respeto, decaeria lo publico.

Hoy en dia reina una total falta de respeto, en la que la intimidad es expuesta públicamente. Si seguimos en nuestro camino actual, nuestra sociedad sin respeto entrara a una crisis irreversible. Debemos hacer lo posible por restaurar esa distancia.

lunes, 19 de septiembre de 2016

Tecnología en nuestra sociedad Moderna

Hoy en día no es raro que las personas en nuestro alrededor tengan smartphones u otros dispositivos inteligentes, es mas seria raro que no lo tuvieran ya que nos facilita y nos acomoda muchas cosas en la vida como: comunicación, trabajo, fotos y videos, información, entretenimiento, entre otras. Sin embargo, esto puede volverse una prisión, y con esto no me refiero a una prisión física en una celda con barras, sino a una en la que ya no podemos vivir sin estos aparatos tecnológicos, en la cual en nuestra vida cotidiana se nos haga difícil sin estos aparatos.


jueves, 15 de septiembre de 2016

Una sociedad de rostros borrosos




Mucho se ha hablado y debatido acerca de la nueva generación de la información y la tecnología. En general, pudiéramos decir que el mundo está dividido entre el creciente temor hacia el futuro, y las ansias de presenciar lo que este depare para dicha generación. Las computadoras, el internet, los teléfonos inteligentes han logrado mantener a la humanidad en un estado de expectativa, sin embargo, un factor que pocos ven es el efecto negativo de todo esto en el comportamiento humano: nos hemos convertido en una sociedad sin mirada ni rostro. 

Lo digital ha separado al hombre de lo real, haciéndonos olvidarnos del otro, y creándonos una realidad absurda y narcisista en la que nosotros mismos somos el centro de atracción. Creemos que la conectividad representa comunicación, sin embargo, la parte verbal de la comunicación es muy escasa. Una gran variedad de gestos y expresiones de la cara son de vital importancia. Es por esto que el espectro de función comunicativa de los aparatos tecnológicos no es mas que eso, un espectro. Así lo presenta Byung-Chul Han en su obra El Enjambre, donde dice que "El smartphone es un aparato digital que trabaja con un input-output pobre en complejidad. Borra toda forma de negatividad. Con ello se olvida de pensar de una manera compleja. Y deja atrofiar formas de conducta que exigen una amplitud temporal o una amplitud de mirada. Fomenta la visión a corto plazo. Fomenta el corto plazo y la mirada de corto alcance, y ofusca la de larga duración y lo lento."

Hoy en día no es posible apreciar el rostro, su profundidad y las emociones reflejadas en los ojos. Estamos acostumbrados a vernos los unos a los otros a través de una pantalla, las personas mostrando solo la parte que les conviene, pero no nos vemos realmente. 

martes, 6 de septiembre de 2016

.
                                                     Divagaciones en el Tapón



Cada mañana tardo aproximadamente una hora para recorrer  siete kilometros desde mi casa hasta la universidad, lo que implica tener que levantarme unas dos o tres horas antes de mi primera clase del día, y, fruto de mi vagancia me pongo a analizar las razones por las cuales tengo que perder mis preciadas horas de sueño.

¿Por qué tardo una hora en un recorrido de siete kilometros si voy en un vehículo que puede recorrer unos 60km/h?

Encuentro la respuesta justo al otro lado del parabrisas: una inmensa fila de vehículos que imposibilitan mi avance.
Los tapones son el natural resultado de la incapacidad de coordinación entre los conductores y aunque es imposible lograr que cada persona esté perfectamente coordinada con las demás, se crean una serie de reglas que, si todos siguen, pueden resolver este tipo de problemas con relativa facilidad. Si cada conductor acata las leyes de tránsito al pie de la letra, los tapones, sin lugar a dudas, desaparecerán.

Y sería  realmente genial, todos hacen lo que deben hacer y vivimos felices para siempre.

Pero... las cosas no funcionan así.

Somos muchísimas personas, cada una con ideas, actitudes, opiniones y prioridades que influyen en todos los aspectos de su vida, incluyendo su manera de conducir, por lo que lograr que cada individuo tenga el deseo y la capacidad de acatar las normas es mas bien imposible.

Entonces, ¿qué? ¿estoy destinada a pasar incontables horas de mi vida en medio de un tapón? 

Probablemente si. Sin embargo, puedo soñar con una mejor situación porque existen formas de resolver los problemas del tráfico. Son soluciones viables, que aunque requieran un esfuerzo considerable, traerían muchos beneficios.

Y resulta que, sin ser sorpresa para nadie, la solución ideal viene de la mano de la ciencia y la tecnología, esta es, el vehículo autónomo, esto a cualquier dominicano le suena más a un asunto de ciencia ficción, sin embargo, forma parte de una realidad cada vez más cercana.

El vehículo autónomo es aquel que puede manejarse solo, sin necesidad de ser controlado de forma directa por una persona, gracias a tecnologías como el radar, el láser, el posicionamiento global y la visión computarizada. 

La implementatión de vehículos autónomos traería un sin número de beneficios de índole exonomico, social y medio ambiental. 

Las tecnologías que se requieren para lograrlo están altamente desarrolladas, por lo que la incapacidad no es un pretexto. Podemos resolver este y muchos otros problemas fácilmente,  todo lo que se necesita es voluntad.

Conocimiento y poder


El filósofo francés Michel Foucault fue el gran analista moderno de las maneras en que el conocimiento confiere determinadas formas de poder. Este autor tenía en cuenta el desarrollo de conocimiento cada vez más elaborado y más denso que serviría a los fines de un control cada vez mayor sobre individuos y grupos.

Michel Young acuñó el término «rneritocracia», y con éste intentó describir con tintes dramáticos la situación de una sociedad en la que una pequeña porción de gente capacitada puede controlar a la sociedad entera. Foucault analizó más detalladamente esa dominación; la élite se metería bajo la piel de las masas haciéndoles sentir que no se entienden a sí mismas, que no son intérpretes adecuados de su propia experiencia vital.

Los individuos que carecen de talento se vuelven invisibles, simplemente desaparecen de la vista en instituciones que encubiertamente juzgan la capacidad más que el resultado real. Otra vez, aquí las organizaciones repiten algo que tal vez la gente ya ha experimentado en la escuela en una etapa anterior de su vida. Los jóvenes a los que se considera desprovistos de talento no sobresalen como individuos con características propias, sino que se convierten en cuerpo colectivo, en masa. La meritocracia, tal como la entiende Young, es un sistema y al mismo tiempo una idea, un sistema basado en la indiferencia institucional una vez se ha juzgado a una persona.

El problema no es sencillo, justamente porque las búsquedas de talento no tratan de echar una red amplia capaz de recoger por igual los diversos tipos de capacidades que puedan poseer los distintos individuos; la búsqueda de capacidad potencial es estrecha de miras.

A menudo, aquellos de quienes se ha prescindido son buenos intérpretes de su experiencia: en realidad, no han sido juzgados justamente sobre la base de sus resultados.

En resumen, el espectro material de la inutilidad saca a la luz un grave drama cultural. ¿Cómo se puede llegar a ser valioso y útil a ojos de los demás? La manera clásica de hacerlo es la propia de la artesanía, es decir, mediante el desarrollo de algún talento especial, de alguna capacidad particular.

En el curso del tiempo, la sociedad ha refinado la tecnología de búsqueda de talento extraordinario, explorando la potencialidad para crecer y no los logros del pasado.

El Talento y el fantasma de la Inutilidad

En su libro la cultura de un nuevo capitalismo, Sennet habla de este tema en nuestra sociedad moderna. Se refiere a este tema desde el punto de vista del trabajador y también del buscador de empleados. Actualmente lo que ocurre en sociedades modernas es la búsqueda de mano de obra barata pero a su vez talento barato,  a la automatización que puede cumplir varias tareas a la vez, y a dejar de cuidar de los trabajadores mas veteranos cuando ya estén jubilados con pensiones y otros detalles.

Este temor no es nuevo, se ha ido gestando en las transformaciones ocurridas en las sociedades tradicionales y modernas, en años previos a la revolución industrial. Pero en las economías globales, ese temor adquiere nuevos matices que interesa explorar, al menos para que el fantasma cobre cuerpo. Tres son las fuerzas que a juicio de Sennett conforman este temor. La globalización de la fuerza del trabajo, las tecnologías y la edad o el envejecimiento. 

Autoridad y Control

Desde el inicio de nuestra sociedad, el control ha ido de la mano con el poder. Aquellos que han obtenido poder atraves de nuestra historia, han efectivamente sostenido algun tipo de control sobre los que estan a su alrededor. Ahora bien, estas figuras figuras perderian su autoridad a no ser por el apoyo de sus seguidores.

La autoridad designa un conjunto de procesos sociales de dependencia. Es decir, aquellos que apoyan a las figuras autoritarias dependen de las mismas. Esto se debe a que los seguidores se identifican con la figura. Ven en esta lo que a ellos les falta y buscan completarse.

Sin importar el lugar y periodo de tiempo, siempre existiran aquellos que ejercen cierta autoridad sobre otros. Debemos recordar que esto no es tirania, sino algo que es apoyado por una cantidad considerable de personas llamadas seguidores.

LA COMPRENSIÓN DE UNO MISMO

 Hace muchos años, en La división del trabajo, Émile Durkheim comprendió el inmenso valor que los individuos confieren al hecho de ser capaces de incluirse en una categoría. En la década de 1970 los hombres tenían un profundo interés en el trabajo como fuente de honor familiar y comunal, con total independencia de las satisfacciones que el empleo les produjera por sí mismo. Esto quiere decir que a los trabajadores lo que les importaba era en la posición social que los ponía su oficio, así mismo los trabajadores veían a las organizaciones. Poniendo en práctica la "ética protestante". Como demostración podemos destacar que en Estados Unidos y Gran Bretaña trabajar para el gobierno significaba en particular acceder al estatus del funcionario.Resultado de imagen para clase trabajadora 1970

La ética protestante de Max Weber.
El motor temporal que impulsa La ética protestante es la gratificación diferida en nombre de las metas a largo plazo. Weber creía que este motor temporal era el secreto de la jaula de hierro, ya que la gente se encerraba en instituciones fijas porque esperaba poder permitirse al final una recompensa futura. La gratificación diferida hace posible la autodisciplina. Es decir, soportamos todo lo que venga en el trabajo con tal de conseguir la gratificación final que habíamos visualizado.
Resultado de imagen para max weber

jueves, 25 de agosto de 2016

Culturas juveniles


En la mayoría de las sociedades occidentales y sociedades desarrolladas, los grupos de adolescentes crean sus propias culturas. Las culturas juveniles surgieron en el mundo occidental en las décadas posteriores a la Segunda Guerra Mundial. Sin las responsabilidades de la etapa adulta y con una mayor capacidad adquisitiva, pronto surgió un mercado centrado en los jóvenes. Aparecieron nuevos productos especialmente dirigidos a ellos (discos, películas, la ropa deportiva o juvenil) que tenían tiempo y dinero para consumirlos. A partir de estas condiciones materiales los propios jóvenes terminaron creando sus propios estilos de vida, sus propias culturas.




Se han hecho algunas investigaciones de carácter etnográfico y basadas en la metodología de la observación que han servido para describir los símbolos, el lenguaje, los valores y otros aspectos de la cultura de estos grupos juveniles. El estilo y apariencia externa de estos grupos juega un papel muy importante, y muchas veces sirve para parodiar la cultura consumista de la que ellos mismos son parte.

Algunos sociólogas han sugerido que estas culturas juveniles son modos de lidiar con los problemas que generan, por un lado, las demandas generales de la sociedad, y por otro lado, los valores, cultura o estilos de vida de los padres. 

Las culturas juveniles cruzan las fronteras; en parte debido al lenguaje común de la música pop, a la televisión por cable y por satélite, etc., los jóvenes imitan otros estilos culturales, pero lo hacen siempre de un modo un tanto particular, adoptando rasgos culturales de procedencia diversa, de lo que resulta una mezcla de valores, moda, preferencias musicales, de consumo, etcétera.


¿La cultura separa a la sociedad?

La diversidad cultural se observa también entre clases sociales. La palabra "Cultura" tiene la misma raíz latina que la palabra "cultivar", lo que indica que una persona culta es aquella que se ha cultivado o refinado los gustos. Por ende, solemos pensar que profesores universitarios, grandes artistas o simplemente personas con gustos refinados son personas cultas. Un ejemplo claro son los gustos musicales, generalmente las personas piensan que en Estados Unidos la música clásica es más culta que el rap, y en verdad no es así. Ambos géneros musicales son cultura en ese país, lo que pasa es que la cultura se subdivide en "Cultura elitista" y "Cultura popular". Se dice que la élites sociales refinan sus gustos para diferenciarse de quienes no están a su altura. 
Resultado de imagen para alta clase social en unteatro
La cultura elitista, se utiliza para referirse a las manifestaciones culturales que sirven a las élites para diferenciarse del resto de la sociedad. Por otro lado, se conoce como cultura popular, a las manifestaciones culturales ampliamente difundida entre los miembros de una sociedad. 

Los sociólogos, a diferencia de la mayoría de las personas, no están de acuerdo con que haya una clase que sea culta y otra que no. Por esto, cuando los sociólogos se refieren a cultura, no hablan de música clásica o grandes obras de arte, se refieren a toda manifestación cultural, sea refinada o no.
Resultado de imagen para tupac singing

Disney, un factor cultural trascendente

                               

A la hora de analizar las diferentes culturas de la sociedad, no hay duda que el mundo del entretenimiento y los medios de comunicación en masa juegan un papel fundamental, hasta el punto de poder manipular incluso el comportamiento de las personas, por citar un caso. Y es en este empresas como Disney entran en el plano.
Fundada el 16 de octubre  de 1923 por Walt Disney y Ub Iwerks, 

es la segunda compañía de medios de comunicación  y entretenimiento más grande del mundo. Sus parques temáticos, artículos y canales de cable han llegado hasta cada rincón del mundo. Disney ha influido en el comportamiento y lenguaje de los niños, en las estrategias de venta de otras empresas, e incluso en el rol que juegan las mujeres en la sociedad. También ha sido responsable por la creación de innumerables leyendas urbanas y mitos, y el desmantelamiento de algunos tabúes
 Incluso se han creado términos referentes a la empresa, como el de Disneyficación.

Cerca de 100 años de su fundación, Disney ha logrado mantenerse como una empresa líder. Esto nos hace preguntarnos, ¿hasta dónde llegará el impacto cultural de Disney? Y ¿cómo afectará este a las generaciones venideras? Es difícil  saberlo, pero una cosa es segura: Disney ha dejado un legado cultural.


¿Puede el lenguaje moldear nuestra realida?

¿percibimos el mundo de forma distinta a los chinos, que piensan en mandarin? ¿ o los rusos, que piensan en ruso? La respuesta es que si, ya que toda lengua tiene sus simbolos con los que percibe la realidad.

Una misma idea evoca diferentes emociones y pensamientos si se expresa en aleman que en japones, por ejemplo. Esto se debe a que todas las lenguas poseen palabras y expresiones que no tienen un equivalente exacto en otras lenguas.

Como resultado, las personas que poseen distintos lenguajes terminan experimentando mundos distintos.

El lenguaje conforma nuestra realidad. Pero tambien nos permite ver el mundo de distintas maneras atraves de distintas lenguas.

miércoles, 24 de agosto de 2016

¿Perdemos nuestra cultura?


                    

En esta época vivimos sumergidos en elementos extranjeros y cada día es más difícil identificarnos entre las demás naciones, viendo esto es lógico pensar que estamos perdiendo nuestra identidad y que dentro de un tiempo nuestra cultura desaparecerá, sin embargo no es un fenómeno que pasa únicamente en nuestro país, sino que es algo que se vive en todas partes del mundo, tampoco es novedoso, viene ocurriendo desde los inicios de la humanidad, cada vez que se desarrolla un medio de transporte o de comunicación. Actualmente todo se acelera y no resulta sorpresivo puesto que vivimos en una era en donde la tecnología y el intercambio de información representan los más vitales elementos del sistema y como consecuencia de esto, se funden las características individuales en una gran cultura global.
Inmediatamente despierta la nostalgia y se añora cualquier cosa, aun insignificante, que estuvo alguna vez y ya no está, idealizando el tiempo pasado sin considerar los beneficios que trajo el cambio, y es que con un análisis superficial las cuentas nos dan muchísimas más ganancias que pérdidas.
Todos estamos de acuerdo en que la unión hace la fuerza, y estoy convencida de que esta fraternidad y unificación global evitará Muchas muertes y salvará Muchas vidas, no hay nada que lamentar, la cultura no desaparece, evoluciona.






Comunicación: Implicación que tienen los gestos.

Gestos y lenguaje corporal


Cuando hablamos de sociedad, de una vez pensamos en un conjunto de personas que conviven y se comunican. En muchos de los casos lo que se quiere comunicar no se interpreta de manera correcta, y esto es cierto cuando tratamos el tema de los gestos y el lenguaje corporal y mas cuando no sabemos los diferentes significados que esto puede tener en otras culturas. 

Para citar algunos ejemplos: 




  1. Levantar el pulgar: cuando levantamos el pulgar interpretamos que todo esta bien, pero en Medio Oriente esto se considera un insulto, porque significa que le meterías el pulgar al ano a esa persona.
  2. Juntar el indice y el pulgar formando un circulo: esto normalmente significa perfecto o delicioso, pero en Brasil o Alemania significa que te den, en Francia suele significar cero o inútil.
  3. Una mujer estrechando la mano con un hombre: esto por lo general significa el inicio de una buena relación o amistad, sin embargo en Arabias Auditas cuando una mujer hace eso a un hombre esta incitando que iría con el a tener relaciones sexuales.